MIAMI MADE
#MiamiMade | George Harris: “El humor es mi catarsis”
Published
11 years agoon
By
AdminIN
por María Eugenia Pardo @marupardo
“Cuando hablo de mi niñez, mucha gente se identifica conmigo, porque no importa donde hayamos vivido, nuestro pasado nos une y nos acerca”. @ElGeorgeHarris.
Miami, FL. Enero 22, 2014.- De niño era “muy amiguero”, sino que lo diga el “nido de muchachos que andábamos en busca de peligro” con el que se crió en una urbanización del noreste caraqueño. Tuvo dos etapas importantes de su infancia: la primera con su Papá, a sus seis-siete años, en un campo petrolero en el oriente de Venezuela. Su segunda etapa infantil (y hasta el sol de hoy) fue con su Mamá. “Vivíamos en una zona muy segura y patinaba, montaba bicicleta, y me la pasaba jugando con mis amigos”.
Su Abuelo materno emigró a Venezuela desde los Estados Unidos, por lo que tiene tíos que volvieron al terruño para el estado de Washington y aunque otros se criaron en Venezuela, “Toda mi familia se llama en inglés”. Su Mamá nació en Ciudad Bolívar y su Papá en las Islas Canarias. Y de toda esta multiculturalidad, nació un muchachón que parece finlandés, noruego u holandés, pero que es más Venezolano “que Alicia Machado en el Miss Universo, porque soy de Venezuelaaaaaaa!”.
Mientras crecía, sus amigos le pedían que “echara sus cuentos”. Hacía humor de una manera inconsciente porque no sabía que tenía esa habilidad y creía que las historias y no él, eran las protagonistas. Le daba rabia cuando la gente le decía que era cómico, porque “Yo no echo chistes”. No entendía por qué la gente se reía tanto con sus historias porque es muy tímido y nunca se sintió el alma de la fiesta, aunque reconoce que sí lo era. Incluso tenía amigos que le decían “Cuéntalo tu, porque tu cuentas lo que me pasó mejor que yo mismo”.
Nunca imaginó ser un Standup Comediant porque lo que deseaba ser era actor (y de teatro). Quería que la gente llorara y que sufriera con sus papeles. Incluso, luego de graduarse de periodista en la Universidad Central de Venezuela emigró a España con aspiraciones de ser un “Chico Almodóvar” y no en balde, en la Madre Patria estudió “En la misma academia que Penélope y Bardem” pero lo que consiguió fueron papeles de relleno en cuanta serie y película de inicios del siglo hubo en Madrid. Allí sintió que la vida le cerraba todas las puertas, pero es enfático cuando dice que “La vida me decía que esto no es”.
Al hacer “El Camino de Santiago” sintió que el camino “es pa’dentro”. Regresó a Madrid en Septiembre de 2005, tomó un papel, escribió diez puntos y se los caletreó. Habló con un amigo que tenía un bar y se montó por primera vez en una tarima para presentar su monólogo “¿Quién se quiere ir?. Desde entonces no se ha bajado de los escenarios desde los que cada vez, ve menos asientos vacíos.
Al principio le daba risa ver a su audiencia reírse de lo que él contaba, porque para él, contarlo era como hacer catarsis con muchos psiquiatras enfrente suyo. Se dio cuenta que por una causa o por otra, todos hemos tenido una infancia parecida, con la Mamá que “gritaba por el balcón o se sacaba la chola delante de todo el mundo”.
Finalmente internalizó que la gente hacía cola para escuchar sus historias porque “El que come aquí, repite”. Y así, llegó de vuelta a Venezuela para seguir contándose en público en lugares random, porque los dueños de locales no entendían su onda. Hasta que al fin, otro amigo le dió la oportunidad y nació su show “Micrófono Abierto” en el Teatro Bar. Y aún lo presenta todos los lunes vía skype y tiene fragmentos en su canal de YouTube homónimo..
Cree que el género no se estudia. “O lo tienes o no lo tienes”. Insiste en que “esta vaina es orgánica y sale de tu cuerpo por vocación” y que la única manera de pulir el talento es subiéndose muchas veces en el escenario. Junto con sus amigos Reuben Morales. Bobby Comedia, Roberto Cardozo, Andrés Schmucke y una muchacha comenzó la movida del Stand-Up en Venezuela. Y hoy tiene a más de 80 comediantes girando por todo el país.
Llegó a Miami a abrirse espacios y encontró una ciudad un poco árida con algunas personas incrédulas. Comenzó de nuevo, contando con el apoyo de sus paisanos, porque se siente “testimonio de que Los Venezolanos si nos apoyamos”. (Y ay del que le diga lo contrario). Reconoce también a Marisol Correa, del Teatro Trail, quien le abrió las puertas de su teatro y le dijo, preséntate conmigo. “Ella y su esposo son gente maravillosa. Le dan oportunidad a todos los latinos”.
Apoya las causas que considera justas, como la ecología, la conservación del medio ambiente, el reciclaje y el manejo de los desechos. Apoya la causa de la restauración de la democracia en Venezuela y a personas que tienen necesidades especiales. Cada vez que termina un show dice “Me siento tan bendecido de que ustedes vengan acá para reírnos juntos, porque estamos juntos”. Siente que su comunidad está junto él porque al ser emigrante, “necesitamos sentirnos acompañados”.
Consigue su inspiración en Latinoamérica, pero siente que Miami es su taller en el que encuentra la paz para crear. Vive su día a día, contándose en público, trabajando duro, ayudando a quienes comienzan, confiando en su intuición y agradeciendo por todo lo que ha logrado.
Él es, George Harris.

Gracias George. ¡Nos vemos el jueves!
Fotos: Yor Bernal Photography
[twitter style=”vertical” float=”left”] [fbshare type=”button”] [linkedin_share style=”none”][google_plusone size=”standard” count=”false”]
You may like
-
Restaurantes de Gran Miami y Miami Beach nombrados por primera vez en la Guía MICHELIN
-
#SafetyTips | ¿Usas Internet para comprar o vender? MDPD ofrece Refugio Seguro para las entregas en persona
-
#SpringForward | Adelanta el reloj el 11 de Marzo
-
#MeetMiami | The Freedom Tower: Ícono de la libertad en Miami
-
#ConoceLosFeriados | President’s Day
-
#MeetMiami | El Olympia Theather